 
Temporada 2023-2024
Hace 1 año
Blog del Ámbito S-L de 4º de la ESO del Instituto León Felipe de Benavente. Este Blog está asociado a www.lacriadatracia.blogspot.com
 

 glásnost (?·i) (En ruso гласность, apertura, transparencia o franqueza) se conoce como una política que se llevó a la par de la perestroika el líder del momento Mijaíl Gorbachov, desde 1985 hasta 1991.1 En comparación con la perestroika que se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glásnost se concentraba en liberalizar el sistema político. En esta se estipulaban libertades para que los medios de comunicación tuvieran mayor confianza para criticar al gobierno.
 glásnost (?·i) (En ruso гласность, apertura, transparencia o franqueza) se conoce como una política que se llevó a la par de la perestroika el líder del momento Mijaíl Gorbachov, desde 1985 hasta 1991.1 En comparación con la perestroika que se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glásnost se concentraba en liberalizar el sistema político. En esta se estipulaban libertades para que los medios de comunicación tuvieran mayor confianza para criticar al gobierno. Perestroika (?·i) (en ruso перестройка, "reestructuración") es conocida como la reforma que fue creada para desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la unión soviética, y fue llevada a la práctica en todo el territorio de la Unión Soviética porMijaíl Gorbachov, un mes después de su toma de poder. La visión que Mijaíl Gorbachov tenía para el futuro fundamentalmente era reorganizar el sistema socialista, para poder conservarlo. Esto porque dentro de sus planes de cambio estaba que la sociedad soviética pudiera tener un nuevo ánimo para que estuvieran listos y pudieran contribuir en la creación de la nueva Unión Soviética. Este proceso, estuvo lleno de conversiones democráticas en la política y en los miembros del Kremlin, trayendo consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economía y en la sociedad que culminaron finalmente en el fin de la era de Gorbachov y en la caída de la URSS.
 Perestroika (?·i) (en ruso перестройка, "reestructuración") es conocida como la reforma que fue creada para desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la unión soviética, y fue llevada a la práctica en todo el territorio de la Unión Soviética porMijaíl Gorbachov, un mes después de su toma de poder. La visión que Mijaíl Gorbachov tenía para el futuro fundamentalmente era reorganizar el sistema socialista, para poder conservarlo. Esto porque dentro de sus planes de cambio estaba que la sociedad soviética pudiera tener un nuevo ánimo para que estuvieran listos y pudieran contribuir en la creación de la nueva Unión Soviética. Este proceso, estuvo lleno de conversiones democráticas en la política y en los miembros del Kremlin, trayendo consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economía y en la sociedad que culminaron finalmente en el fin de la era de Gorbachov y en la caída de la URSS.
 
 
 
 



| TÍTULO ORIGINAL | The Spy Who Came In from the Cold | 
|---|---|
| AÑO | 1965 | 
| DURACIÓN | 112 min. | 
| PAÍS |  | 
| DIRECTOR | Martin Ritt | 
| GUIÓN | Paul Dehn & Guy Trosper (Novela: John Le Carré) | 
| MÚSICA | Sol Kaplan | 
| FOTOGRAFÍA | Oswald Morris (B&W) | 
| REPARTO | Richard Burton, Claire Bloom, Oskar Werner, Peter Van Eyck, Sam Wanamaker, George Voskovec, Rupert Davies, Cyril Cusack, Michael Hordern, Robert Hardy, Bernard Lee,Esmond Knight, Beatrix Lehmann | 
| PRODUCTORA | Paramount Pictures | 
| PREMIOS | 1966: 4 premios BAFTA: Película, Actor, Fotografía B/N, Dir. artística B/N británicos. 1965: 2 nominaciones al Oscar: Actor (Burton), Dirección artística B/N. 1965: Globo de Oro: Mejor secundario (Oskar Werner). 1965: Premios David di Donatello: Mejor actor extranjero (Richard Burton). | 
| GÉNERO | Intriga | Espionaje. Guerra Fría | 
| SINOPSIS | A pesar de que sus últimas misiones son bastante irrelevantes, el agente secreto británico Alec Leamas no desea abandonar la clandestinidad para ocupar un despacho oficial. Su nueva misión en la Alemania Oriental parece más interesante: consiste en hacerse pasar por un desertor y para que su deserción resulte verosímil se las ingenia para desacreditarse y desacreditar a sus jefes hasta conseguir que lo expulsen de la agencia de inteligencia británica. De este modo no le resulta díficil entrar en los círculos de espionaje comunistas. Sin embargo, el agente acaba descubriendo que su misión es una simple tapadera y él un instrumento al servicio de un complot secreto. (FILMAFFINITY) |